top of page
Buscar

Descubre cómo el biomagnetismo médico revela una posible causa de la fibromialgia no detectada por la medicina convencional. Una mirada innovadora y clínica.



fibromialgia-biomagnetismo-causas
fibromialgia-biomagnetismo-causas

 La medicina convencional no sabe con qué está tratando en la fibromialgia…

…pero eso no significa que no haya una causa, solo que aún no la ven.


La medicina alopática ha avanzado enormemente, pero cuando se enfrenta a ciertas dolencias como la fibromialgia, se reconoce con honestidad: no sabe con qué está tratando.

A pesar de la existencia de protocolos de diagnóstico y tratamiento, no se ha identificado una causa concreta, ni se han hallado alteraciones visibles en pruebas de imagen o análisis clínicos que expliquen la amplitud de sus síntomas.

Pero que no se vea, no significa que no exista.Solo que aún no la ven.


La visión médica convencional


Según el sitio Web de la Clínica Universidad de Navarra, en su página "Enfermedades y tratamientos", pero es opinión generalizada entre la clase médica _ entre ellos mi propia hermana_, la fibromialgia es una condición crónica caracterizada por:

  • Dolor musculoesquelético generalizado

  • Fatiga persistente

  • Trastornos del sueño

  • Dificultades cognitivas (“fibro niebla”)

  • Trastornos digestivos, urinarios, dermatológicos, sensoriales y de equilibrio

Se admite que no existen marcadores objetivos que permitan establecer el diagnóstico con precisión, y el tratamiento se centra en aliviar síntomas, sin abordar una causa raíz. En muchos casos, los pacientes conviven con esta etiqueta durante años, sin respuestas claras ni mejoría real. Esta visión


Mi experiencia como terapeuta y viajero


He vivido en países tropicales donde la malaria (paludismo) es crónica y endémica.

Allí he observado que las formas atenuadas de malaria, lejos de desaparecer, pueden persistir durante años con síntomas difusos:

  • Escalofríos intermitentes

  • Fatiga profunda

  • Dolores musculares generalizados

  • Náuseas, vómitos, malestar digestivo

  • Ictericia leve

  • Confusión, apatía, niebla mental

  • Alteraciones hepáticas o renales no evidentes clínicamente

Estas personas no desarrollan una malaria aguda, pero sí manifiestan los mismos síntomas que la medicina occidental agrupa bajo el nombre de fibromialgia.


Qué es la malaria y cómo puede pasar desapercibida


La malaria se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Una vez inoculado, el parásito Plasmodium falciparum entra en el torrente sanguíneo y penetra los glóbulos rojos (hematíes), provocando su destrucción desde el interior.

Después de un periodo de incubación de 2 a 5 semanas, puede iniciarse bruscamente con fiebre alta, escalofríos, vómitos, dolor de cabeza y confusión. Pero muchas veces la infección queda latente o se presenta de forma leve, sin ser reconocida clínicamente.


Turismo global y la nueva exposición silenciosa


El notable aumento de diagnósticos de fibromialgia en países desarrollados coincide temporalmente con la expansión del turismo de bajo coste. Cada vez más personas viajan a zonas tropicales sin haber tomado profilaxis adecuada contra el paludismo.

Como resultado, el parásito puede alojarse en el organismo de forma asintomática o crónica, provocando síntomas que en Europa o Norteamérica se malinterpretan como fatiga crónica, depresión o fibromialgia.

Yo mismo he viajado por trabajo a estos países, pero siempre he tomado quinina de forma preventiva. Muchos otros viajeros no lo hacen.


Tres pares dominantes en casos de fibromialgia


En la práctica del biomagnetismo médico, se han rastreado miles de casos diagnosticados como fibromialgia por la medicina convencional, y los siguientes tres pares se repiten de forma llamativa:

  1. 1ª Cervical – Píloro

  2. Pómulo – Riñón contralateral (más frecuente en mi experiencia que el clásico Pómulo – Pómulo)

  3. Palma – Palma

He encontrado Plasmodium falciparum en los dos primeros pares.El tercero, Palma – Palma, ha sido reconocido como el par más representativo del paludismo, especialmente durante la epidemia en Haití, donde su relación con el parásito fue certificada en 2010. Tras el devastador terremoto que sufrió Haití en enero de ese año, se registró un aumento significativo en los casos de malaria en el país. Las condiciones resultantes del desastre, como la destrucción de infraestructuras, el desplazamiento masivo de personas y la llegada de la temporada de lluvias, crearon un entorno propicio para la proliferación del mosquito Anopheles, vector del Plasmodium falciparum, agente causante de la malaria. Este incremento en la incidencia de la enfermedad generó preocupación entre las autoridades sanitarias y las organizaciones internacionales que brindaban asistencia en Haití. 


¿Cómo prevenir el paludismo?


Aunque la fibromialgia no es considerada una enfermedad infecciosa por la medicina tradicional, no deberíamos descartar su posible origen parasitario, sobre todo en quienes han viajado a zonas endémicas.

Existen fármacos antipalúdicos que pueden usarse antes, durante y después del viaje, tales como:

  • Malarone (Atovaquona/Proguanil)

  • Doxiciclina

  • Mefloquina

  • Cloroquina (en regiones sin resistencia)

  • Quinina, el más antiguo, aún vigente en prevención

Y además, se recomienda:

  • Usar repelentes con DEET

  • Dormir con mosquiteras tratadas

  • Evitar áreas con agua estancada

  • Vestir ropa clara de manga larga al anochecer


En resúmen, la medicina convencional alivia los síntomas…pero aún no sabe con qué está tratando en la fibromialgia.

Quizá la cura comience cuando dejemos de negar lo invisibley empecemos a mirar con otros ojos lo que aún no se ve en un microscopio.

 
 
 

Comments


bottom of page